Esta selección de películas refleja muy bien diferentes aspectos tanto de la sordera, de la ceguera como de la sordoceguera, acercandonos a otro mundo que enamora a quien lo vive.
Mandy Alexander Mackendrick, Inglaterra 1952
Mandy, además de ser un notable melodrama, es la primera de las tres películas que realizó Alexander Mackendrick sobre personajes infantiles.Mandy nació sorda y, a causa de ello, no puede hablar. Sus padres afrontan de manera diferente la atención de su hija... y Mackendrick localiza, precisamente, ahí el meollo del filme. Ambos cónyuges buscan lo mejor para su hija, sin embargo, el exagerado cariño y la sobreprotección que el padre, Henry, le da ocasiona más problemas que ventajas, no sólo para la niña, sino para los propios progenitores. Mandy es el centro de atención tanto de los padres, como de los abuelos, generando en su entorno, todo un mundo de complacencia del que resulta difícil escapar. La madre, Christine, busca que su hija sea capaz de entender y de hablar, que pueda valerse por sí misma en un futuro; para ello no dudará en enfrentarse a su propio esposo y a la familia de éste. Una disyuntiva similar presenta el personaje del educador, Richard Searle, que representa una figura idealista que por el bien de los niños que viven en la institución en la que trabaja no duda en hacer frente a quienes desean obstaculizar su labor, en aras de un mayor beneficio económico o político.
El milagro de Anna Sullivan Arthur Penn, EEUU 1962
Historia basada en hechos reales ocurridos hacia 1880 y narrados por Helen Keller en su autobiografía. Cuenta los esfuerzos de una maestra, Ana Sullivan, por enseñar el lenguaje a una niña ciega y sorda. Lejos de caer en una compasión contraproducente, Ana educa a la niña con dureza, ante el asombro de su mimosa familia, con vistas a que se esfuerce. La película obtuvo el Oscar por la actuación femenina de ambas protagonistas, Anne Bancroft y Patty Duke.
Hijos de un Dios menor Randa Haines, EEUU 1986
En un colegio para sordomudos, los problemas habituales en cualquier centro de enseñanza se ven agravados por la necesidad de mantener un difícil equilibrio en el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, ademas un profesor se siente fuertemente atraido por una de sus alumnas, la situación se complica por las reacciones de la muchacha, hostiles en un principio y, casi siempre, imprevisibles. Consiguió el Oscar a la mejor interpretación femenina de Marlee Matlin.
Puente de silencio Karen Arthur, EEUU 1899
Peg es una mujer sorda que trata de reconstruir su vida tras el accidente de coche en el que muere su marido.
El país de los sordos Nicolas Philibert, Francia 1992
Más allá del silencio Caroline Link , Alemania 1996
Lara, hija de sordos, hace de intérprete a sus padres desde niña. Debe ayudarles con los trámites del banco o asistir con ellos a las charlas del colegio. En Navidad, su tía Clarissa, aficionada a la música, le regala un clarinete y comienza a descubrir el mundo de la música, desconocido para sus padres. Con el paso de los años, Lara se vuelve una talentosa clarinetista y con 18 años desea mudarse al conservatorio de Berlín, algo que tiene que conciliar con la dependencia de su padre, Martin, muy afectado con la muerte de su esposa fallecida en un accidente de tráfico.
Sweet nothing in my ear (Nada dulce en mi oído) , EEUU 2008
Familia drama sobre una pareja sorda y oyente que lucha para decidir si procede o no dar a su hijo sordo de un implante coclear